Se pretende promover y dinamizar actividades y metodologías relacionadas con la formación educativa, personal y financiera, en el marco del Proyecto Institucional de Educación Financiera (del área de matemáticas), vinculando el contexto familiar de los y las estudiantes de la Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez, con su proyecto de vida.
Testimonios del año 2025.
Descripción de las experiencias: Se implementan guías y actividades de Educación Financiera mediante una metodología que reconoce y valora el contexto social y económico de los y las estudiantes. En una comunidad diversa, con predominio de familias de bajos recursos y limitadas redes de acompañamiento, estas estrategias buscan ir más allá de la transmisión de contenidos: se diseñan espacios y ambientes de aprendizaje donde el intercambio de saberes y la construcción colectiva de conocimiento surgen de experiencias reales, cercanas y significativas para los estudiantes. La propuesta no solo apunta a fortalecer competencias financieras, sino también a desarrollar habilidades críticas para la vida, promoviendo el pensamiento autónomo, la toma de decisiones responsables y la capacidad de proyectar un futuro más sostenible desde su propia realidad.
Principales logros: Aplicación de la educación financiera en actividades de emprendimiento y negocio como venta de alimentos, en la Feria de la Antioqueñidad. Acercamiento a presupuestos familiares y al control de ingresos y gastos en la familia. Alto porcentaje de aprobación de asignaturas del área de matemáticas. Alto porcentaje de asistencia de padres de familia a encuentros institucionales que informan acerca de la situación escolar, académica y comportamental de los y las estudiantes. Participación en convocatorias, a nivel distrital, de tipo académico y cultural. Generación de contenidos y material audiovisual sobre Educación Financiera y matemática aplicada a diversos contextos. Porcentaje de consulta de sitio web (blog de Internet) con material disponible para estudiantes. Inclusión de temas financieros en eventos como la Feria de la Ciencia.
Acciones y Estrategias: Desarrollo de guías de educación Financiera. Acceso equitativo al aprendizaje, transversalizando áreas del conocimiento por medio de una malla diseñada para cada nivel o grado. Uso de materiales reciclados, con actividades manuales o artesanales, promoviendo la práctica del reciclaje y la optimización de los recursos. Se practica el trabajo en equipo, la diversificación de oportunidades para todos y todas las estudiantes, aún con dificultades de aprendizaje. Se aplican guías y actividades relacionadas con la Educación Financiera, con el siguiente método:
Alcancías (con material reciclado) hechas por estudiantes.
Cartelera temática. Mes: septiembre de 2025.
Reflexión del docente (investigador) Rubén Gerardo Medina García, luego de su asistencia al 14° Encuentro Nacional de Investigación Escolar: "El poder de la ciencia como eje integrador del conocimiento". Este encuentro se realizó en Medellín (Colombia) los días 11 y 12 de septiembre de 2025 en el Centro de Innovación del Maestro MOVA, en Medellín, organizado por La Red de Investigación Escolar (RIE), junto con entidades académicas y gubernamentales.
Reflexión: La oportunidad de compartir diversos proyectos e iniciativas en torno a la Investigación Escolar pone de manifiesto la relevancia del campo de asombro, la indagación y el desarrollo de cuestiones a partir de una pregunta, un fenómeno, un autor, un suceso, una problemática o un motivo, en el entorno educativo, sociológico, científico y tecnológico, por mencionar algunos escenarios que hacen parte de una realidad actual, jugando un papel primordial en la consolidación de un presente y en la formación de un futuro reflejado en los estudiantes, líderes y protagonistas del mañana. Es allí donde el papel del líder investigador le permite esparcir sus semillas para que crezcan los espíritus analíticos, inquietos y con iniciativas de indagar, proponer, solucionar y comunicar. Esa actividad y esos propósitos, tan necesarios, de los semilleros escolares de investigación y de los partícipes de las diversas experiencias significativas, en la práctica pedagógica, fortalecen el andamiaje de la evolución, en el avance, la humanización y la proyección futura de la raza humana, inmersa en un hábitat, que depende de sus decisiones y de sus acciones. Siguiendo como referente, lo alcanzado por generaciones pasadas, los actuales y futuros investigadores depuran el conocimiento y aprovechan, al máximo, su disponible profusión para encontrar respuestas a cuestiones metódicamente planteadas. Cada vez más crecen los ámbitos y las temáticas para investigar desde las escuelas y ello se puede ver reflejado en las Ferias de la Ciencia (en instituciones educativas) y en encuentros y espacios de intercambios de saberes y experiencias que cuentan con el protagonismo y el liderazgo de los estudiantes (niñas, niños y adolescentes), quienes, además de transformar el asombro y la inquietud sobre un fenómeno, en una pregunta de investigación, generan rutas y caminos hacia los descubrimientos, las soluciones y el avance de la raza humana, con su inteligencia y sus valores, hacia futuros promisorios que son resultado de sus iniciativas e ideas. Un encuentro como el 14° Encuentro Nacional de Investigación Escolar: "El poder de la ciencia como eje integrador del conocimiento", despierta la motivación y el interés por buscar y por descubrir formas de ver el mundo y sus retos. Luego de haber participado en el evento y de haber recorrido la muestra de pósteres, se percata uno que, el tiempo es corto para asimilar, extraer e intercambiar saberes relacionados con las diversas iniciativas. Es así como, en los primeros momentos de la conferencia o del recorrido de la muestra de pósteres, ya se apodera, de uno, aquella ansiedad por descubrir y por responder esas inquietudes que uno trata a diario con los estudiantes, en diversos campos del saber y que, como rica fuente, se puede encontrar para despejar dudas, generar ideas nuevas o emprender nuevos proyectos. Es un horizonte conformado por preguntas, problemas, casos, respuestas, soluciones y propuestas, que dispone, además, de un lugar para ingresar y participar activamente con iniciativas, pensamientos críticos y con canales de intercambio de ideas. Se convierte así, en un compromiso, en un llamado a poner nuestro granito de arena, el cual también hará parte del reloj que nunca se detiene y que hace parte de nuestro pasado, presente y futuro. En el buen sentido de la palabra, fuimos privilegiados, los que asistimos a esta inolvidable experiencia colmada de imaginación y conocimiento para afrontar la realidad y los nuevos retos, inherentes a los cimientos humanos.
LÍNEAS, ÁREAS. PROYECTOS, PROGRAMAS.
CAPITAL HUMANO, CAPITAL ESTRUCTURAL, CAPITAL RELACIONAL.
Comentarios
Publicar un comentario